Recursos para Mantener Armonía y Equilibrio Personal

Recursos para mantener armonía y equilibrio personal.
“Ser conscientes de nuestras necesidades es el primer                                              paso para gozar de una mayor calidad de vida,                                                         crear armonía y equilibrio en nuestro cuerpo,                                                                    mente, emociones y espíritu”. Montse Bradford

VI.47 Definición de Recurso, Armonía y Equilibrio
Recurso: Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo .   
Armonía: Conveniente proporción y correspondencia de unas cosas con otras .
Equilibrio: Ecuanimidad, sensatez en los actos y juicios .

VI.48 Diferencia entre problema y conflicto
 Problema es todo aquello que se nos plantea por resolver para lograr nuestra subsistencia, (alimento, vestido, etc).
 Conflicto es cuando por alguna razón nos sentimos impotentes o incapaces para resolver los problemas.
          Los conflictos se pueden desprender de diferentes causas: conductas aprendidas, accidentes naturales, problemas circunstanciales, enfermedad, etc. No debemos tirarnos a la depresión, confusión o apatía, si es necesario, buscar ayuda profesional para salir adelante. El conflicto vivido por tiempo prolongado nos conduce al desequilibrio emocional, a la desintegración de la personalidad y en consecuencia al fracaso.
La solución del conflicto se da de acuerdo al origen buscando diferentes alternativas y ejecutando la más lógica e inmediata.
Proceso  de Manejo de Conflictos:

 

 

 

 


Tipos de Conflictos:
 De intereses
 De opiniones y valores
 De caracteres
 Familiares
 Amorosos
 Morales
 Religiosos
 laborales
Podemos encontrar las soluciones a los diferentes tipos de conflictos en los siguientes recursos, comprendiéndolos,  incorporándolos a nuestra vida y aplicándolos.
 Actitud mental positiva.
 Creatividad
 Calidad personal
 Comunicación
 Asertividad
 Proactividad

VI.49 Actitud mental positiva
"Lo más importante es que cada día tenemos que escoger cuál va a ser la actitud con la cual enfrentaremos ese día. No podemos cambiar nuestro pasado, no podemos cambiar el hecho de que la gente actuará en determinada forma. No podemos cambiar lo inevitable. Lo único que podemos hacer es tocar en la única cuerda que tenemos, y esta cuerda es la actitud” Charles Swindoll.
 Actitud: predisposición, tendencia o disposición adquirida, relativamente estable, de conducta.                       
 Mental: hace referencia a la mente. Hablamos sobre los diferentes tipos de pensamiento que pueden encontrarse en nuestra mente y cómo estos van generando un estado emocional de acuerdo a lo que mantengamos en la mente.      
 Positiva: concepto que ser refiere a lo moralmente bueno y benéfico, según los cánones de una sociedad o cultura determinada.
Estos tres conceptos forman una técnica de autosuperación personal formidable: la actitud mental positiva.  Siempre estamos viviendo dentro de las Leyes y Principios Universales. Por lo tanto, si nos proponemos mantener en nuestra mente pensamientos positivos, sintonizaremos con todo lo positivo que esté a nuestro alrededor. Esto nos ayuda a hacer más llevadera nuestra existencia. No importa si lo que estamos enfrentando es negativo o triste o de mucho esfuerzo. Lo que importa es que si nuestra actitud es positiva al enfrentar cualquier evento, éste será más fácil de sobrellevar. Se hace "cuesta arriba" cuando a la dificultad con la que nos enfrentamos, nosotros le agregamos una actitud negativa, de pesimismo. Es importante mantener constantemente en nuestra mente pensamientos positivos. Visualizarnos como personas positivas, alegres, dinámicas, durante unos segundos, varias veces en el día, nos ayuda a grabar en nuestro fondo mental una autoimagen positiva. La Actitud Mental Positiva, nos permite finalmente acercarnos a la felicidad, al estar en mayor armonía con el medio ambiente que nos rodea y de las personas que están en ese entorno. Cada vez que se genera un pensamiento positivo, éste, con su vibración más sutil y fina, penetra y destruye las formas de pensamiento más grotescas generadas por pensamientos negativos.
Síntomas de la actitud mental negativa
1. la afición a divulgar malas noticias.
2. la manía del comadreo.
3. la inclinación a lo morboso, lo perverso, lo sensacionalista.
4. la necesidad enfermiza de buscar siempre el lado negativo de las cosas.
5. el pesimismo, la curiosidad por las debilidades ajenas, la inquietud, la tendencia a dramatizar.
¿Cómo desarrollar una actitud mental positiva?
Napoleón Hill, en su libro, los 17 Principios del éxito , menciona los siguientes consejos prácticos para conseguir una actitud mental positiva.
1.- Reconoce que tu actitud mental es lo único sobre lo que tú y sólo tú tienes control total, nadie más. Elimina de tu mente y de tu corazón, los pensamientos negativos, de ira, miedo, frustración, solo permítete pensamientos de amor, felicidad, éxito, paz, seguridad.
2.- Entiende que toda derrota, adversidad, haya sido provocada o no por nosotros mismos, contiene la semilla de un beneficio equivalente. No te desanimes ante la adversidad y entiende que algo positivo de ella puedes aprender.
3.- Aprende a cerrar las puertas de tu mente a todos los fracasos del pasado. Despeja la mente de cualquier influencia que no sustente una actitud mental positiva. Lo que pasó, ya pasó, es pasado y no lo puedes cambiar, lo que sí puedes hacer ahora, en el presente es trabajar en lograr tus metas.
4.- Descubre, investiga dentro de ti, que es lo que más deseas en la vida, cual es la actividad que más disfrutas hacer y ve tras ello, no te desvíes. Hazlo ya, ahora mismo.
5.- Determina que recursos necesitas para lograr tus metas, y establece un Plan para alcanzarlas.
6.- Hazte el habito de pensar y hablar siempre en positivo, evita las críticas, el prejuzgar a las personas, abstente de los chismes, este tipo de práctica, solo daña la actitud de una sola persona, la tuya. Si no tienes algo positivo que decir de algo o de alguien, por tu bien, mejor no digas nada. Práctica este consejo en todo momento. Grábatelo a fuego en tu mente y corazón.
7.- Mantén tu mente siempre ocupada. Averigua que es lo que más te gusta hacer, y realízalos, con un esfuerzo de amor, con el alma y corazón. Quizás sea un pasatiempo, perfecto. Solo recuerda que una mente ociosa, se convierte rápidamente en una mente negativa.
8.- Oblígate a comprender que lo que te hiere no es la derrota, sino la actitud que tienes hacia ella. Práctica el arte de buscar la semilla del beneficio equivalente que hay en todas las decepciones a las que te enfrentas.
9.- Rompe con los hábitos negativos. Abstente de los vicios de uno en uno durante un mes hasta que te demuestres quien manda. Si necesitas ayuda de algún consejero o un grupo de apoyo, consíguela. No dejes que el orgullo te domine.
10.- Comprende que nadie puede herirte, encolerizarte sin tu propio y pleno consentimiento. Cierra la puerta de tu mente a cualquiera que desee ejercer una influencia destructiva.
11.- Desecha cualquier deseo ardiente de controlar a los demás. Ahógala antes que te destruya. Canaliza esa energía hacia un mejor control de ti mismo.
12.- Ejercita tu cuerpo, con el propósito de mantenerte en forma. Las enfermedades mentales pueden surgir con facilidad de las físicas, y tu cuerpo y mente deben permanecer en activo para ser positivo.
13.- Fortalece los hábitos de amor, tolerancia, seguridad, paz. Mantén una mente abierta a todas las cosas y todas las personas sin importar su raza y credo. Aprende a que la gente te guste tal como es, en vez de exigir que sea como tu desees.
14.- Confía en que puedes encontrar soluciones adecuadas para todos tus problemas, y acepta el hecho de que las soluciones, tal vez no siempre sean las que tu quieres.
15.- Estudia y aprende de los ejemplos de otros para recordar que se puede superar cualquier desventaja.
16.- Da la bienvenida a una crítica amistosa en vez de reaccionar negativamente. Aprovecha cualquier oportunidad para aprender como te ven lo demás, y empléala para hacer un inventario de ti mismo y buscar cosas que necesites mejorar. No le temas a la crítica. Foméntala.
17. - Vive con un estilo de vida que encaje con tus necesidades físicas y espirituales, y no pierdas tiempo insistiendo en estar a la altura de los demás.
18.- Sé tu mismo en todo momento. 
19. - Forma una alianza creativa con otras personas dedicadas a los principios del éxito, del logro. Discute tus progresos y percepciones y obtén el beneficio de un abanico amplio de experiencia. Mantén esas reuniones siempre en un plano positivo.
20. - Disciplina tu mente para que conforme tu destino hacia el objetivo que hayas elegido en tu vida. Haz que tu mente se enfoque, tal como el lente de una cámara, en el objetivo que desees alcanzar. Dedícate a conseguirlo con ahínco y furor, se persistente. Persiste Siempre.

VI.50 Resiliencia
“Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos” Goldsmith
Al reflexionar sobre las cualidades de un pensador positivo, podrás considerar que debe ser decidido, abierto, seguro y eficaz haciendo planes y administrando el tiempo. Una de las cualidades personales esenciales que solemos pasar por alto es la resiliencia: la capacidad para recuperarnos de los contratiempos. Una cosa es estar preparado para superar las decepciones y otra muy distinta experimentar la decepción como una emoción.
La decepción y el desaliento son emociones muy poderosas en potencia, pero eso no significa que tengas que quedarte sentado mientras causan estragos. Del mismo modo que podemos aprender a dominar los celos, la ira o el miedo, también podemos aprender a recuperarnos tras una decepción, un error o una desgracia. Comienza a desarrollar tu resiliencia. Cuando te sobrevenga un contratiempo, pon en práctica estos métodos:
 Olvídate de los que no puedas controlar y no permitas que el pasado te haga daño.
 Recurre a experiencias previas. Pregúntate cómo afrontaste problemas en el pasado, ¿qué hiciste entonces?, considera qué te dio resultado; puede que haya llegado el momento de intentarlo de nuevo.
 Toma una decisión. Prosigue tu camino, ten paciencia; al principio resultará difícil, pero poco a poco todo se volverá más sencillo.
 Controla tu velocidad. Mucha gente reacciona ante los contratiempos manteniéndose ocupada, evadiéndose con tanta rapidez que no tienen tiempo para pensar en los problemas que les han afectado. Si huyes de este modo y no te haces cargo de tus emociones acabarás agotado y tendrás menos resiliencia para superar los pequeños contratiempos que surgen a diario. Es mejor afrontar los hechos y aceptarlos. Busca el término medio entre la pasividad y la precipitación.
 Exprésalo. Cuando sufras un contratiempo, no reprimas tu dolor. Haz lo que consideres necesario, llama a un amigo, escribe en un diario, da golpes a un saco de boxeo. Una vez que esté en contacto con tus sentimientos, es comprenderlos y aceptarlos. Cuando llegues a este punto, el dolor comenzará a disminuir porco a poco.
 Cuídate. Dedicar tiempo a cuidarse y renovar la energía es más importante después de un contratiempo  que en cualquier otro momento. Masajes, música relajante, haz lo que mejor te siente. Te recuperarás mucho mejor.

VI.51 Creatividad
"Todo el mundo posee cierta capacidad creativa, pero la mayoría                                 de la gente no ha aprendido a utilizarla". Alex Osborn.

“La creatividad es el proceso de traer algo nuevo a la existencia en una secuencia de fases relacionadas estrechamente. Es la capacidad de asociar, combinar y/o reestructurar elementos reales o imaginarios, en un nuevo orden significativo dentro de un contexto cultural determinado, y/o elaborar ideas o productos originales, útiles e innovadores para la sociedad o el individuo”.
“La creatividad exige la identificación, planteamiento y solución divergente de un problema.  Así, es una habilidad del pensamiento para generar respuestas nuevas, originales y valiosas, pero también es un rasgo de la personalidad que en parte es don y en parte adquisición del aprendizaje. Dentro de los factores o capacidades más importantes que podemos identificar en una persona creativa, están los siguientes: originalidad, sensibilidad a los problemas, flexibilidad, evaluación y capacidad de análisis y síntesis. Para la enseñanza creativa importa diseñar actividades que den ocasiones a que afloren las aportaciones originales. No entran pues en el campo del aprendizaje creativo las tareas rutinarias, las que conducen por caminos trillados a respuestas que de antemano se conocen como las únicas posibles. Las actividades creadoras son las que incitan al pensamiento divergente, las que invitan a la expresión y realización personales. Son tareas abiertas que en su multiplicidad de respuestas posibles, estimulan a que cada cual opte por el camino más adecuado a su capacidad, intereses y a las exigencias ambientales” .
“Se dice comúnmente que la necesidad es la madre de la creatividad, lo cual es muy cierto. Ante los problemas se dispara el motor del pensamiento creativo. Tal vez sea esa otra de las razones por las que en la sociedad posmoderna se detecta poca creatividad en la mayoría de las personas, quizás hay demasiadas necesidades satisfechas, demasiados problemas resueltos. Los que van quedando son tan complicados que requieren de un alto grado de capacitación y especialización tecnológica o científica para resolverlos, se vuelven asuntos de expertos. Pero en el inicio de la civilización esto no fue así, y de hecho, el desarrollo de cualquier sociedad ha estado siempre estimulado por la necesidad de resolver problemas. La creatividad no es el privilegio de algunas cuantas mentes sobresalientes, en realidad, todos y cada uno de nosotros necesitamos ser creativos, y de hecho lo somos, para vivir. Desde situaciones problemáticas muy sencillas, hasta grandes problemas existenciales, siempre se requiere de la lucidez de nuestra mente creativa para encontrar vías alternas de solución”  
La mayoría de los problemas vitales tiene más de una respuesta y la creatividad es justamente la capacidad que nos permite visualizar estas alternativas y sacar nuestra vida de ciertas encrucijadas.
“La creatividad no es el don misterioso que sólo unos cuantos poseen, sino una tendencia que brota del hombre desde que es tal. Impulso dinámico por el cual transformamos nuestro entorno mediante el pensamiento y la acción y que nos convierte en sujetos activos en camino de construcción y auto construcción. Negar esta tendencia es de nuevo cosificarnos, reducirnos al pasivo papel de receptores, cerrar los ojos a la necesidad vital de la interacción entre nosotros y el medio que nos rodea. Eso es condenarnos a la frustración”
             Debemos enfrentarnos a solucionar nuestros problemas para evitar entrar en conflicto existencial; y aunque el temor a lo nuevo, a la crítica, al rechazo y al ridículo nos genere miedo, tenemos que vivir caminando hacia delante siempre, atreviéndonos a tomar decisiones previamente pensadas y analizadas asumiendo también la responsabilidad de nuestros actos. Hay que permitir que nuestra creatividad surja y se desarrolle, el temor es un mecanismo de defensa que hay que controlar.
Para poder lograr este proceso a continuación te invitamos a practicar las siguientes estrategias :
 Cree que puedes hacerlo. Cuando tú crees que algo puede hacerse, tu mente encuentra las formas de hacerlo. Creer que hay una solución prepara el terreno para la solución. Elimina de tus pensamientos y de tu habla “no va a resultar”, “no se puede”,”imposible”, “no tiene sentido”.
 No permitas que la costumbre paralice tu mente, se receptivo para con las nuevas ideas. Experimenta. Prueba nuevas estrategias. Enfoca todo lo que haces hacia una idea de progreso.
 Pregúntate a diario: ¿cómo puedo hacerlo mejor?, no existen límites para el mejoramiento de uno mismo. Cuando te preguntes ¿cómo puedo hacerlo mejor?, surgirán respuestas favorables.
 Pregúntate, ¿cómo puedo hacer más?, la capacidad es un estado mental, al hacer esta pregunta, pones  a trabajar tu mente para encontrar atajos ingeniosos.
 Haz un hábito de preguntar y escuchar. Pregunta y escucha y tendrás elementos para tomar decisiones juiciosas.
 Amplía tus horizontes. Déjate estimular. Reúnete con personas que puedan ayudarte a concebir nuevas ideas, nuevas maneras de hacer las cosas. Relaciónate con gente de ocupaciones distintas y de interese sociales diferentes.

VI.52 Calidad personal
“La calidad no está en las cosas que hace el hombre, sino en el hombre que hace las cosas” Carlos LLano
Según Abraham Maslow , el hombre será plenamente feliz, en la medida que cubra todas sus necesidades, incluyendo las de autorrealización. Cuando alguien desarrolla una habilidad, crea algo o realiza alguna actividad imprimiéndole su toque personal, está satisfaciendo su necesidad de autorrealización, también se autorrealiza  cuando disfruta de la música, de las obras de arte, de buena lectura, cuando logra alguno de sus objetivos o cuando trasciende con sus acciones para tocar en forma positiva la vida de otros.
Cuando las necesidades básicas no son satisfechas, el individuo inmediatamente se da cuenta y encamina todos sus esfuerzos a satisfacerlos. Y sin embargo, no somos concientes cuando las necesidades de orden superior no son satisfechas y no siempre podemos reconocer que nos hace falta, sin embargo podemos encontrar  algunos síntomas que nos indican que algo está faltándonos; hastío, malhumor, desmotivación, frustración.
Maslow opina que en su mayoría los hombres  tienen una gran capacidad de creatividad, espontaneidad, solicitud hacia los demás, curiosidad, desarrollo continuo, habilidad  de amor y ser amado, y todas las características de la gente autorrealizada. Una persona que se comporta negativamente no está siendo más que reaccionar ante las carencias que enfrentan sus necesidades fundamentales; una vez, satisfechas estas urgencias comienza a desarrollar su verdadero potencial y se desplaza hacia un nivel óptimo de salud y normalidad en su calidad de ser humano.  Maslow sugiere que los jóvenes se fijen altos niveles de aspiración.
Si deliberadamente intentas lograr menos de aquello de lo que puedes ser capaz, te sentirás desgraciado el resto de tus vidas, pues habrás  evadido así tu propia capacidad, tus plenas posibilidades. Y tú, ¿hasta dónde quieres llegar? Para hacer las cosas bien, necesitamos primero sentirnos bien con nosotros mismos, y para ello es necesario encontrar un equilibrio en nuestra vida. Cuanto más podamos sentirnos satisfechos en cada una de las áreas de nuestra vida y aportar nuestro talento en beneficio propio o de quienes nos rodean. Para que haya calidad se necesitan personas de calidad. Una persona de calidad es una persona feliz y autorrealizada, que se respeta a si misma y que continuamente está desarrollando su potencial.
VI.53 Características de una persona de calidad
 Tiene sus metas y objetivos claramente definidos. Cuando no se sabe a donde se va, ningún viento es favorable, dice un proverbio árabe. El tener metas claras nos permite enfocar mejor nuestras energías hacia lo que queremos lograr y nos proporciona ese ingrediente de automotivación que nos impulsa a seguir adelante.
 Tiene una gran confianza en si misma, producto de un buen nivel de autoestima. Sabe que es una persona valiosa, que tiene algo que aportar. Se reconoce diferente, única y se acepta con todas sus posibilidades y limitaciones.
 Es optimista y tiene una gran confianza en la vida. Ve el lado bueno de las cosas y espera situaciones positivas y por lo general suceden.
 Es responsable. Reconoce su responsabilidad como la capacidad, que tiene de responder y elegir libremente lo que desea. Esto le proporciona una gran libertad interior y la sensación de control en su vida.
 Es sensible y empático a las necesidades de los demás. Es capaz de apreciar a los otros tanto como a sí mismo, esto le permite entablar relaciones justas y cordiales con otros.
 Es altamente disciplinado. Sabe lo que quiere y está dispuesto a pagar el precio por ello, aunque muchas veces implique arduas horas de trabajo. Sin embargo como está muy identificado con lo que quiere lograr, disfruta muchísimo lo que hace, hasta borrar la diferencia entre placer y trabajo.
 Es altamente creativo y con alto grado de iniciativa. No teme cometer errores y explora libremente sus ideas, su actitud ante la vida es dinámica y activa.
 Tiene sentido muy alto de los valores. Sin mostrar rigidez, se inclina hacia valores positivos, justicia, equidad, honestidad, etcétera.
Tener Calidad mental significa
• Quererse y respetarse a sí mismo.
• Ser positivo en todos sus actos y pensamientos.
• Ser sensible a las necesidades de las demás personas.
• Ser honesto a toda prueba
• Buscar continuamente su mejoramiento físico, intelectual y espiritual.
• Estar dispuesto a luchar por sus derechos, pero respetando los derechos de los demás.
• Dar siempre lo mejor de sí mismo
• Levantarse más fuerte de las caídas.
• Aprender de los errores y fracasos.
• Aceptar las críticas con actitud positiva.
• Saber qué es lo que se quiere de la vida.
• Pensar antes de hablar y de actuar.
• Estar dispuesto al cambio positivo.
• Vivir una vida equilibrada.
• Amar al prójimo como a sí mismo.
• Amar y respetar el mundo en que vive.
• Estar en paz consigo mismo.
• Tener confianza en sí mismo.
• Controlar su propio destino.
• Saber que es capaz de ser todo lo que quiera ser.
• Intentar ser todo lo que es capaz de ser.

VI.54 Proactividad
“El comportamiento proactivo es la creencia de las personas en su potencial para mejorarse a sí mismas, su situación y a su entorno” Ralf Schwarzer.

¿Qué es la proactividad?  Stephne Covey, en su libro "Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva", plantea que, gracias a la proactividad, las personas no son esclavas de las acciones que sobre ellos se efectúan, sino libres ejecutores de su propia conducta. Básicamente la proactividad consiste en el desarrollo autoconsciente de proyectos creativos y audaces para la generación de mejores oportunidades. Se trata de tomar un sueño o desafío y realizar todas las acciones necesarias para su cumplimiento.
¿Cómo se produce la proactividad? Generar proactividad tanto en una persona no es tarea fácil; es necesario reunir varios elementos que, en un orden apropiado, lleven a que ésta se libere. El primer paso es la toma de la iniciativa. Esta situación inicial, que se logra a partir de un buen nivel de información, exalta la imaginación, vitaliza, entusiasma, evoca sueños -y con ellos metas-, y da origen a un ciclo dinámico como el siguiente: metas + decisión + imaginación + disminución del temor + visualización positiva + asertividad + constancia + anticipación. A partir de una actitud hacia el cambio se generan nuevas ideas, se tiende a la acción, se buscan soluciones y, sobre todo, se genera dinámica.
Éstas son algunas de las acciones que describen la actuación de una persona proactiva.  Las personas proactivas influyen y dinamizan su entorno, se arriesgan, buscan soluciones, crean caminos si es necesario y actúan en la incertidumbre; no se paralizan frente a ella. Para estas personas no basta con proponer ideas; es necesario convertirlas en acciones reales, romper la barrera estática del imaginar y el soñar, y orientarse hacia la acción concreta. Se trata de actuar e imaginar de manera continua y simultánea.
En tal sentido, se está abandonando un modelo reactivo en donde se esperaba que la realidad fuese solucionada por alguien más, y en su lugar se comienzan a apersonar factores dinámicos tales como: aceptar los errores, trabajar con entusiasmo y mantener una sólida autoconfianza. Un persona proactiva es por demás asertiva; concentra los mejores recursos en las mejores oportunidades. Además, necesariamente está orientada hacia la creatividad. En este marco es que se hace necesario que nos acostumbremos a desafiar lo convencional, a no ser conformistas y a desarrollar la capacidad de anticiparnos a los problemas para plantear alternativas.
Reflexión.
¿Dependen tus emociones, tus actitudes, tus reacciones, de lo que hagan los demás o de lo que suceda a tu alrededor?
¿Eres capaz de entregar el poder de tu vida al medio que te rodea o eres capaz de autodirigirte para decidir lo mejor para ti?
 Un estímulo del exterior genera una respuesta en ti
 A toda acción corresponde una reacción
La manera como percibas y como interpretes el estímulo generará tu respuesta. Cuándo algo no te agrada ¿Cómo reaccionas y cómo actúas?. Acaso no más de alguna vez has dicho ¡Es que mi mamá me hace enojar! ¡Me molestan las críticas de mis amigos! ¡Mi compañero me echó a perder el día! ¡El gobierno me tiene en la ruina! ¡Mi maestro me pone de malas a cada rato! ¡Los malos conductores me irritan, etc.
¿Sabes que nadie te molesta, que nadie te hace enojar, que nadie te hace reaccionar?
Eres tu el que se molesta, eres tu el que se enoja, eres tu el que reacciona ¡porque tu mismo lo permites! Cuando actúas así, estás entregando el poder de tu vida a los demás y al medio externo. Posiblemente así reaccionas ente esos eventos y si eres de los que viven molestos con los demás porque actúan de tal manera que tu no apruebas Sí a tu alrededor suceden cosas, que haga calor o frío, que llueva, que hay un bloqueo de tránsito, una desviación en la carretera, que no encontraste algo que buscabas, que tuviste malas calificaciones, que no encontraste comida en casa, etc., y  cambias tu estado de ánimo y lo demuestras reaccionando con coraje y con agresividad, estás siendo reactivo. ¿Puede haber tranquilidad, armonía y paz interior en las personas que son Reactivas? ¿Y  que tipo de relación llevan con los demás?¿Qué atrae a su vida una persona reactiva? desánimo, resentimiento, rechazo. odio. miedo, tristeza, angustia, dolor, descalificación, llanto, etc. Cabe preguntar. ¿En realidad una persona reactiva es enteramente feliz, si no es capaz de ejercer las virtudes de la aceptación  y de la tolerancia hacia los demás y lo que es aún más crítico, consigo misma?
El Modelo de Conducta Proactiva
Un estímulo genera una respuesta, y por supuesto que eres libre de elegir como reaccionas.
La persona proactiva actúa con:
 Autoconciencia
 Autocontrol
 Aceptación
 Tolerancia
 Templanza
 Independencia
 Propositividad, etc.
Ve el lado bueno de los demás y no permite que lo vulneren los eventos que acontecen en el medio que lo rodea. Acepta que lo que pasa, pasa. Y si es posible aportar para que las cosas mejoren, ¡siempre da el primer paso!
Ante lo  que no corresponde a sus expectativas
 Busca comprender las razones, sin culpar a nadie
 Actúa con consideración y con respeto
 Se hace responsable de la parte que le toca
 Busca soluciones que beneficien a todos
 Es ecológica consigo misma y con los demás
 Sus actitudes y acciones cumplen con la premisa de GANAR-GANAR
Cuando defiende sus derechos los defiende con
asertividad sin lastimar a nadie, actuando con respeto  y consideración  con los demás.
Una persona proactiva gana
 respeto
 Confianza
 Consideración
 Amistad
 Admiración
 Ejemplaridad
 Paz
 Armonía
 Orden
 Interior
 Tranquilidad
 Orden
 Liderazgo
¿Qué otra cosa puede ganar una persona proactiva que no sea
conformidad y satisfacción personal? ¿Vale la pena ser líder de tu vida o  que Otros ejerzan el poder en ti?
Revisa cómo actúas ante lo que hacen o dicen los demás y cómo reaccionas ante los eventos con los que te involucras  en el medio en que vives, trabajas o compartes con otros. ¿Haz actuado hasta hoy reactivamente o  proactivamente? ¿ a que modelo se ajusta tu vida?
Haz un examen honesto de ti mismo y decide si estás dispuesto a modificar tus actitudes y tu conducta para bien y obtengas en consecuencia:
¡mejores resultados en tu vida! Después de todo, ¿de quién depende cambiar las cosas en tu vida, que no seas tu mismo?