Nosotros

Esta página debe contener información detallada sobre este proyecto web, sobre tu negocio y los productos y servicios que ofreces. Enfatiza tus cualidades, describe la historia de tu empresa, menciona certificados y premios.

De esta manera, puedes resaltar la información o anuncios importantes del texto.

 

Caracterización de la asignatura.

 

Desarrollo humano es una materia que se integra en el plan de estudios con el propósito de crear un espacio de reflexión, que  promueva en el estudiante la generación de una  serie de conceptos y planteamientos propios, en torno a lo que es el ser humano  y  su desarrollo; que identifique los  factores que inciden en su comportamiento y los que son necesarios desarrollar para su autorrealización personal y profesional, con énfasis en su estructura psicológica  y sus potencialidades; lo anterior para que adquiera el compromiso de su formación integral permanente y su actualización profesional continua de manera autónoma; y para que pueda asumir las implicaciones de su desempeño profesional en el entorno político, social, económico y cultural.  

 

A los estudiantes les corresponde vivir en un mundo complejo, lleno de dinamismos culturales, sociales, comerciales, ecológicos. El ser humano que demanda el mundo contemporáneo, debe ser solidario, creativo, afectivamente integrado, democrático, con pensamiento crítico fundamentado en conocimientos tanto humanos, cómo económicos, tecnológicos, científicos, culturales, ecológicos, debe estar comprometido con la biodiversidad, la singularidad y la pluralidad de todos los habitantes de la tierra, la diversidad cultural, de pensamiento, y con los seres más vulnerables del planeta.  

 

En el contexto actual es necesario que la  educación permita que el estudiante busque el conocimiento y la interpretación de un mundo globalizado y cómo insertarse en él cómo ser humano para un desempeño exitoso cómo persona y cómo profesional en el siglo XXI.  

 

“En la era planetaria es necesario aprender a vivir, a compartir, a comunicarse, … nos hace falta aprender a ser y a comulgar como humanos del planeta tierra. No solamente ser una cultura, sino habitantes de la tierra.  Generar un espacio, que recree en nuestra humanidad un espíritu que anteponga a cualquier situación económica, social, política, religiosa: el respeto por los derechos y la dignidad del hombre en su singularidad individual y en su comunidad antropológica”.  

 

La educación debe contribuir a formar mentalidades planetarias, con una cosmovisión que acepte la diversidad, y la singularidad (Edgar Morin).   

 

Debemos inscribir en el nuevo “imprinting cultural”: 

 • La conciencia antropológica que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad. 

 • La conciencia ecológica es decir la conciencia de habitar con todos los seres mortales una misma esfera viviente. 

 • La conciencia cívica terrenal, es decir de la responsabilidad y de la solidaridad para los hijos de la tierra.  

• La conciencia espiritual de la humana condición que viene del ejercicio complejo del pensamiento que nos permite comprendernos y autocriticarnos entre sí.” 

 

El propósito de esta asignatura es proporcionar un marco de referencia teórico y metodológico para el Desarrollo Humano que se sustenta en la filosofía que el ser humano es complejo y multidimensional; y tiene como objetivo propiciar el descubrimiento de las potencialidades del ser humano Biológico-Psicológico- Social -  Cultural - Temporal - Espacial – Ecológico- Espiritual, que contribuye al desarrollo integral del estudiante para que aprenda a convivir y a comunicarse armónicamente con las demás personas y su entorno.     

 

Intención didáctica. El enfoque sugerido para la materia requiere que las actividades prácticas promuevan el desarrollo de habilidades basándose en el análisis de las vivencias y experiencias de los estudiantes, soportadas en las diferentes teorías relacionadas con los temas  propuestos en el plan de estudios;  tratando de que se establezca una retrospección individual (metacognición). Las actividades deben considerar la aplicación de técnicas que impliquen una mayor interacción entre los estudiantes y  el docente, fomentando en ellos la reflexión y el análisis crítico sobre lo que aprenden,  que contribuya a brindarles herramientas conceptuales para entender algunas conductas nocivas para su estabilidad emocional, con derivaciones en los diferentes  ámbitos de su vida. 

 

En la primera unidad, se conceptualiza el desarrollo humano desde el punto de vista  psicológico, abarcando también el estudio de la personalidad y las potencialidades que como seres humanos tenemos y que de manera comprometida  se pueden  desarrollar. En la segunda  unidad, se presentan las estrategias orientadoras para el desarrollo de las potencialidades humanas, con la finalidad de sensibilizar al estudiante a mejorar día a día a través de fomentar su autoestima,  asertividad y hábitos necesarios para la formación e integración del ser humano.    

 

En la tercera  unidad,  se estudian los aspectos de la superación personal: físico, afectivo, intelectual, social, creativo,  estético, moral y espiritual  los cuales facilitan el tránsito hacia la cuarta  unidad,  en la cual se  pretende que el alumno comprenda, cuáles  son  las características de vida de cada ser humano, porque no basta con sobrevivir, sino vivir con calidad; por ello se debe respetar el derecho, que todo  ser humano tiene, de disfrutar de las condiciones óptimas que hagan posible la realización de la existencia.  En la cuarta  unidad se plantea  analizar que es la autorrealización y cómo se proyecta la persona autorrealizada,  para finalizar con la elaboración de su proyecto de evolución personal. En la quinta unidad valora los recursos que puede poner en práctica para mantener su armonía y equilibrio personal logrando su sano desarrollo. En las actividades prácticas sugeridas, es conveniente que el profesor busque sólo guiar a sus estudiantes y aunque no son exhaustivas, se sugieren sobre todo las necesarias para hacer más significativo y efectivo el aprendizaje. Algunas de las actividades sugeridas pueden hacerse como actividad extra clase y comenzar el tratamiento en clase a partir de la discusión de los resultados de las observaciones. Se busca partir de experiencias concretas, cotidianas, para que el estudiante se acostumbre a reconocer los fenómenos físicos- psicológicos y sociales en su alrededor, que le afectan de manera individual y que no sólo se hable de ellos en el aula. 

 

Es importante ofrecer escenarios distintos, ya sean construidos, artificiales, virtuales o naturales.   En el transcurso de las actividades programadas es muy importante que se aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo: puntualidad, tenacidad,  flexibilidad,  trabajo en equipo y autonomía.   

 

Historia del proyecto

En esta parte puedes describir la historia del proyecto y explicar las razones para su creación. Es conveniente mencionar los hechos memorables del proyecto y reconocer el mérito de la gente que participó en él .